Isabel Cortés Tabilo
El día miércoles 15 de julio se realizó el primer café literario en el comité habitacional la Cima de Alto Hospicio, espacio organizado por la Brigada por la Dignidad.
En estas circunstancias fue invitada a conversar sobre su obra la escritora loína Isabel Cortés Tabilo, de 57 años, oriunda del pueblo de Canela de la IV región, pero se desplazó a muy temprana edad a Calama, donde vive hasta ahora.
En este texto, compartimos una transcripción de lo que Isabel relató a los asistentes de esta instancia respecto a su trabajo y reflexiones sobre su experiencia como escritora a lo largo de su vida.
(*)
Escribo desde que tenía 13 años, de cuando estaba en el colegio me acuerdo de que tenía ese don de escribir y la habilidad para crear historias. Hoy mi hijo me invitó a presentar mis libros y compartir con ustedes, lo que me pareció una linda idea porque yo pertenezco a una familia que tuvo que migrar desde Canela y también vivió en una toma.
Escribí mi primer libro “Un milagro en medio del sufrimiento” porque mi hijo nació con una insuficiencia pulmonar y estuvo grave en la UCI. Dijeron que él no iba a pasar la noche. Con mi esposo trabajamos en la iglesia por más de 10 años, en esa época dijimos “a lo mejor es una prueba, entreguemosle a nuestro hijo a dios” y las oraciones hicieron el milagro. Yo sentí como en el día a día dios se iba manifestando, me iba dando señales de que él estaba y que yo no estaba sola. Cuando le contaba la experiencia a mi familia y amigos me decían “qué lindo. Escríbelo porque se te va a olvidar y esto sirve de testimonio para las personas que han perdido la fe o que en el sufrimiento reniegan de dios”.
Ese libro está escrito con el alma porque para escribir un libro hay que desnudar el alma. No solamente lo que uno quiere que lean sino ir más allá, ir a la esencia del ser humano. Está lleno de magia ese libro, lo leo y me causa esa sensación de volverlo a vivir. Es cómo que se encapsuló el tiempo.
Mi segundo libro se llama “Catarsis de la humanidad” , ahí hice una recopilación de todas las poesías que había escrito desde niña a mujer, de cuando estaba en el colegio. Escribí catarsis de niña, catarsis de mujer, catarsis de la humanidad, catarsis surrealista... porque hice un taller en la universidad sobre el surrealismo y cómo uno podía escribir con imágenes.
El tercer libro se llama "Ángeles vestidos de negro" es un libro de ficción con cuentos de misterios y fenómenos paranormales basados en los mitos urbanos. Lo hice pensando en aquellas personas que me decían cuando yo publiqué mi primer libro "ah que fome es religioso. Qué aburrido" y yo les preguntaba, "¿qué le gustaría leer?" "no, a mi me gusta la ficción, me gustan los misterios... y ahí yo decía “ah yapos le voy a hacer un libro”. Y es el libro que más he vendido. Se llama "Ángeles vestidos de negro" por una anécdota ya que mi hija mayor era gótica, entonces ella andaba con esa tendencia de vestirse de negro, de cuestionar todo y ... en la iglesia me decían "oye tu hija es satánica" y yo les decía ¿Y por qué?” “porque mira como se viste po, Se pinta la cara blanca, anda de negro usa botas y cosas…” y yo les decía "no, mi hija es un ángel vestido de negro".
El cuarto libro, "La magia de la vida" nació con la idea de inyectarle al mundo romanticismo y valores, que se fueron perdiendo en el tiempo. La magia de la vida son doce historias de amor en diferentes épocas desde cuando se casaban por amor o trueque hasta ahora que los jóvenes dicen vivir el sexo express.
El quinto libro se llama “Un viaje al mundo onírico: entre sueños y realidades" . Ese libro tiene 33 sueños y análisis de los símbolos de los sueños. Habla de cómo el subconsciente nos advierte de cosas que van a pasar o que nos preocupan y si uno le prestara atención nosotros tendríamos más poder sobre nuestra vida porque en el sueño uno se prepara para o hay cosas que nosotros estamos estancados porque no hemos resuelto. Para escribir ese libro me demoré 5 años.
El sexto libro "Ángeles en un trébol de cinco hojas" tiene 25 trabajos pero la variedad de ese libro es que hice un compilado de los diferentes libros que tenía y de las diferentes temáticas, entonces abarca milagros, poesía, sueños, amor y misterios. Los cuentos son distintos pero la temática es variada. Lo hice pensando también en la gente que me compra un libro y me dice "¿pero cuál compro?" cuando no tienen definido qué leer.
Y con el estallido social, pensé lo que es el séptimo libro… “Despertar consciente por la dignidad de un pueblo”. La conciencia social me la crearon mis hijos. Mi hija del medio me decía "mamá, falta la conciencia colectiva, hay que salir a las calles a protestar porque está todo mal, no hay viviendas, no hay estudios para todo, no hay igualdad". Mi hijo me decía por otro lado que la vivienda era un bien inalcanzable. Al principio de este estallido social yo era espectadora de esta revuelta y sufría porque veía las noticias y veía que todo era un caos, todo era violencia, entonces un día pensé "ya que no puedo salir a las calles a protestar porque soy cobarde y mis hijos están dando la cara... voy a motivar a escribir un libro" entonces, motivé a los escritores de Calama que me ayudaran porque yo no me manejo muy bien con el tema social y político y económico. Participamos 8 escritores, entre ellos está mi hijo y mi esposo.
Este libro surge del estallido social más grande de la historia de nuestro país. Analiza una revolución que comenzó con la revuelta de los estudiantes y logró que se sumara la mayoría de los chilenos, desde las regiones más apartadas de nuestro país. No fueron 30 pesos sino 30 años de corrupción sometidos a una dictadura, a un sistema neoliberal heradado de la dictadura. Este libro nació de la idea de tener distintas visiones de la crisis social de Chile. Compartir diferentes enfoques del estallido social, buscando entender el por qué del conflicto que comenzó en la toma de una conciencia colectiva, entendiendo lo nefasto del sistema neoliberal y la dictadura empresarial que llevó al país a precarizar la salud, la educación y la vivienda. El despertar de los chilenos ante las injusticias sociales, políticas, económicas y sumada a la represión del pueblo mapuche, nos llevó a algunos escritores calameños a unir criterios dejando plasmado en un libro una visión más amplia de la revolución más grande de la historia de nuestro país.
(*)
¿Qué siente usted que tienen en común las mujeres escritoras que habitan el norte? dentro de su obra, sus planteamientos o desde lo que implica la autogestión del trabajo...
Yo creo que como mujeres de Calama que escribimos libros es la perseverancia porque cuesta mucho autoeditar un libro. Nosotros no tenemos editoriales que nos auspicien, tenemos que gestionar y entre todo hemos ido haciendo un camino. La unión hizo la fuerza porque casi todas mis compañeras escritoras han editado libros. Todas tenemos al haber como mínimo 5 libros editados.
Siento un tremendo orgullo de las escritoras de Calama porque a pesar de que las puertas se cierren uno las va abriendo porque una es perseverante.
Sobre el escribir en sí, ¿qué cosas deberían potenciarse en el norte? ¿Cuáles son los próximos desafíos en torno al trabajo editorial?
Pienso que a Calama le faltan escritores que se dediquen a estudiar la historia de Calama, hay muy pocos libros. Yo no lo he hecho porque no soy investigadora y me gusta más crear pero hay personas que están investigando para dejar también la historia de Calama en sí.
Cuando se cerró Chuquicamata nacieron muchos libros de Chuquicamata y se investigó de cuando empezó... así se está investigando y hay personas que están haciendo eso pero hay que potenciarlo. También hay que motivar a la gente a leer. Una persona que lee a lo mejor no lo ha vivido pero lo ha leído entonces de ahí yo creo que el consejo de que hay mucho todavía que escribir.
A propósito de lo que menciona de esta necesidad de comenzar a hacer rescate de las historias ¿cómo alentaría usted a las personas a escribir sus propias historias? ¿Qué cree usted que es importante tener en vista? o plasmar en esos intentos...
Empezar por la experiencia de vida. Cada persona es un mundo, un libro, todos tenemos diferentes experiencias, entonces hay que rescatar eso. Todo va en evolución. Alguien tiene que ir plasmando en el libro lo que aprendió más lo que se suma de lo que creó. Los insto a escribir un libro, a atreverse.
A mis hijos siempre les inculqué la idea de que uno es un libro, de que hay que ir escribiendo día a día y que esas cosas sean positivas para las personas.
Respecto a su trabajo y visiones, me llama la atención saber ¿Qué piensa usted del norte en sí? como lugar, territorio. ¿Qué es lo que le evoca habitar este lugar?
Para mi que vengo del campo donde mis padres hablaban de la siembra, de los árboles, de la noria... fue adaptación. Calama se parece mucho a Alto Hospicio. Mi mamá nos heredó el gusto por el jardín, entonces mi casa tiene plantas exóticas como la buganvilla que es un árbol de flores y tiene mucho de ese trocito de Canela, está en mi casa. Igual, mi mamá nos heredó el gusto por la cosas de "Hazlo tu mismo" como hacerse el pancito amasado, el mate con queso de cabra asado, en las brasas... entonces uno sigue con sus tradiciones. Yo amo Calama porque toda mi vida la hice ahí, mi enseñanza básica, media, técnica, pero es adaptación. Sus raíces uno las lleva en la sangre. Uno donde va, habla.
Yo amo Calama, con sus desiertos, con sus pueblos altiplánicos, con su naturaleza, con el sol. Yo no me iría de Calama por el sol, yo les digo a todos "yo soy rayito de sol" tengo que tomar sol todos los días y me abro igual que las plantas... cómo que se energiza, una se conecta con el universo. Así que feliz de pertenecer a Calama que es la zona más árida del mundo.
Desde sus observaciones y sus vivencias... ¿Qué es lo que siente que caracteriza a las mujeres del norte?
La valentía. Las mujeres de Calama somos aguerridas, luchadoras y se asemeja mucho con las de acá de Alto Hospicio, porque el lugar es muy similar.
¿Algo que le gustaría recordar y dejar plasmado en esto que estamos conversando?
Como mujeres, que se quieran que se valoren. Mi mamá siempre nos decía "estudien, trabajen para que nadie las humille, para que ustedes sean alguien en la vida" y realizarse. La realización personal es muy importante.
(*)
Puedes conocer más sobre el trabajo de Isabel Cortés Tabilo en sus redes sociales: Instagram y Facebook.